domingo, 16 de marzo de 2014





SGRP














KATHREINE SALDARRIAGA

Tutor: JORGE BALBERO OSORIO
Enfermero-Biólogo










SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
REGIONAL ANTIOQUIA
COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO
PROGRAMA TECNOLOGIA EN GESTION DE RECURSOS NATURALES
ID: 657478
COMPETENCIA SALUD OCUPACIONAL
Apartado – Antioquia
Marzo 2014

  1. Defina quiénes deben estar afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP).
ACCIDENTE DE
TRABAJO

ENFERMEDAD
PROFESIONAL

RIESGOS DE TRABAJO

se presenta de forma
súbita
es el resultado de un
proceso lento y progresivo
Condiciones de seguridad

causas externas que
provocan una lesión
directa al organismo
causas externas, pero
agentes que penetran en el organismo
Medio ambiente físico del trabajo

fácilmente identificable
no hay desarrollo violento
si no progresivo.
Contaminantes químicos y biológicos
requiere tratamiento de
choque (curas de
Urgencia, cirugía...)
es difícil identificar
Carga de trabajo

se manifiesta de forma
Rápida i violenta.
requiere tratamiento médico
Adecuado.

casi siempre impredecible,
aunque depende de la
exposición a factores de
riesgo
su aparición puede ser
previsible mediante
reconocimientos y análisis
Médicos.

Igualdad de oportunidades para los trabajadores: remuneración, nomina vital y móvil proporcionar a la cantidad y calidad del trabajo; estabilidad en el empleo y renunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos establecidos en las normas laborales, garantía a la seguridad social. Todas las personas que tienen un contrato en término fijo e indefinido.

2. Cuál es la diferencia entre riesgo profesional, enfermedad profesional y accidente de trabajo

                                                                






 3. Explique cómo se da la afiliación al SGRP en los siguientes casos: Afiliación colectiva Trabajadores independientes, trabajadores independientes con múltiples contratos y aprendices:

*   Afiliación colectiva: La clasificación del riesgo del trabajador independiente se realizará de acuerdo con la actividad, arte, oficio, o profesión que desempeñe la persona. La Administradora de Riesgos Profesionales, ARP, verificará dicha clasificación.
El afiliado en el momento de la afiliación deberá definir obligatoriamente en escrito anexo, los parámetros de días, horarios, tareas y espacio a los cuales se limita el cubrimiento por el riesgo profesional, el cual no cubre las contingencias ocurridas en horarios adicionales que no estén previa y claramente definidos. En caso de que la agremiación o asociación se encuentre ya afiliada al Sistema General de Riesgos Profesionales, sus asociados o agremiados deberán afiliarse a la misma Administradora de Riesgos Profesionales.

La afiliación del trabajador independiente contratista de prestación: a la Administradora de Riesgos Profesionales se hará a través del contratante mediante el diligenciamiento del formulario en el que se deberá especificar las actividades que desarrollará el contratista, el lugar, la clase de riesgo que corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la empresa o centro de trabajo así como el horario en el cual deberán ejecutarse.
Aunque la norma no es de carácter obligatorio, el trabajador deberá dejar constancia por escrito en el contrato la intención de. 
Afiliarse o no al Sistema General de Riesgos Profesionales.
Si el trabajador decide afiliarse, deberá estar previamente afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y en Pensiones y el contratante deberá afiliarlo a la ARP dentro de los dos días siguientes a la celebración del contrato. La cobertura del Sistema se iniciará desde el día siguiente calendario al de la afiliación
*    
Trabajador Independiente: El trabajador independiente que voluntariamente quiera afiliarse a través de estas entidades al Sistema General de Riesgos Profesionales debe estar previamente afiliado a los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y Pensiones.
Es importante advertir que se trata de una afiliación voluntaria, a diferencia de las personas que tienen contrato laboral y que deben afiliarse obligatoriamente.
Además del diligenciamiento y envío del formulario de afiliación, se debe de enviar certificación de la afiliación a los Sistemas de Salud y Pensiones y copia del Contrato cuando este se realice por escrito.
Trabajadores independientes con múltiples contratos: Si el contratista que sea trabajador independiente tiene varios contratos deberá cotizar por todos ellos, afiliándose a las administradoras que esté afiliado el contratante que demande sus servicios.
*   Aprendices: En el caso de los aprendices, la totalidad de la cotización en salud está a cargo de la empresa patrocinadora, de modo que no se le puede descontar nada al aprendiz de su auxilio económico.
En el caso de los aportes a riesgos profesionales, como de costumbre es la empresa patrocinadora quien tiene que asumir la totalidad de la cotización.
La afiliación a riesgos profesionales, sólo es obligatoria en la etapa o fase práctica del contrato de aprendizaje, puesto que en la etapa lectiva no se trabaja y en consecuencia no se corre ningún riesgo que se deba asegurar.



 4. ¿Cómo se determina la cotización al SGRP?, ¿puede variar el monto de las cotizaciones?
a) La actividad económica;
b) Un indicador de variación del índice de lesiones incapacitantes y de la siniestralidad de cada empresa;
c) El cumplimiento de las políticas y el plan de trabajo anual del programa de salud, ocupacional de empresa elaborado con la asesoría de la administradora de riesgos profesionales correspondiente y definido con base en los indicadores de estructura, proceso y resultado.

MONTO DE LAS COTIZACIONES.
El monto de las cotizaciones no podrá ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7%, de la base de cotización de los trabajadores a cargo del respectivo empleador.
La variación del monto de cotizaciones solo podrá realizarse cuando haya transcurrido cuando menos un (1) año de la última afiliación del empleador.







 5. ¿Cómo se distribuyen las cotizaciones del SGRP?
La cotización al Sistema General de Riesgos Profesionales se distribuirá de la siguiente manera:
El 94% para la cobertura de las contingencias derivadas de los riesgos profesionales, o para atender las prestaciones económicas y de salud , para el desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos profesionales, de rehabilitación integral, y para la administración del sistema;
El 5% administrados en forma autónoma por la entidad administradora de riesgos profesionales, para el desarrollo de programas, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los afiliados, que deben desarrollar, directamente o a través de contrato, las entidades administradoras de riesgos profesionales, y
El 1% para el Fondo de Riesgos Profesionales.



 6. ¿Qué prestaciones otorga el SGRP?, explique cada una


ASISTENCIALES
Serán prestadas a través de la E.P.S. A la que se encuentre afiliado el trabajador, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y de medicina ocupacional.

a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
b. Servicios de hospitalización.
c. Servicio odontológico.
d. Suministro de medicamentos.
e. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición sólo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio
de rehabilitación se recomiende.
g. Rehabilitaciones física y profesional.
h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios.
ECONÓMICAS 
Serán pagadas por la ARP a la cual se encuentre afiliada la empresa en el momento de la ocurrencia del evento o del diagnóstico del mismo.

a. Subsidio por incapacidad temporal: recibirán un subsidio equivalente al 100% De su IBC calculado al día siguiente en que ocurrió el accidente de trabajo, se reconoce hasta por 180 días que podrán ser prorrogados hasta periodos que superan otros 180 días continuos adicionales, cuando este se determina como necesario para el tratamiento.
b. Indemnización por incapacidad permanente parcial: afiliado que como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional presenta una disminución definitiva igual o superior al 5%, pero superior al 50% de su capacidad laboral.
c. Pensión de Invalidez: se considera invalidez para la ARP cuando se pierde el 50% o más de la capacidad laboral.
d. Pensión de sobrevivientes: cuando el afiliado muere por un accidente de trabajo tendrá derecho a pensión de sobrevivientes.
e. Auxilio funerario: el auxilio funerario es para quien compruebe el sufragio de los gastos del entierro del afiliado o pensión por invalidez.


 7. ¿Qué ocurre cuando se presenta una enfermedad profesional y una ARP asume las prestaciones, pero la exposición al riesgo por parte del trabajador viene desde otras empresas que estaban afiliadas a diferente ARP?
Cuando se presente una enfermedad profesional, la administradora de riesgos profesionales que asume las prestaciones, podrá repetir proporcionalmente por el valor pagado con sujeción y, en la misma proporción al tiempo de exposición al riesgo que haya tenido el afiliado en las diferentes administradoras, entidades o a su empleador de haber tenido períodos sin cobertura.








 8. ¿Qué pasa cuando se clasifica una enfermedad profesional y el trabajador ya se encuentra desvinculado del SGRP.
Para enfermedad profesional en el caso de que el trabajador se encuentre desvinculado del Sistema de Riesgos Profesionales, y la enfermedad sea calificada como profesional, deberá asumir las prestaciones la última administradora de riesgos a la cual estuvo vinculado, siempre y cuando el origen de la enfermedad pueda imputarse al período en el que estuvo cubierto por ese Sistema.

 9. ¿En qué casos se puede suspender la las prestaciones económicas otorgadas a un trabajador por una Enfermedad profesional o accidente de trabajo?
Las entidades administradoras de Riesgos Profesionales suspenderá el pago de Las prestaciones económicas, cuando el afiliado o el pensionado no se someta a los exámenes, controles o prescripciones que le sean ordenados; o que rehusé, sin causa justificada, a someterse a los procedimientos necesarios para su rehabilitación física y profesional o de trabajo.




 10. Mencione 4 características del SGRP?

1.  Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales están a cargo de los empleadores.

2. La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones que se establecen en este decreto.

3. Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales para los riesgos de ATEP, o cualquier otro fondo o caja previsional o de seguridad social, a la vigencia del presente decreto, continúan afiliados, sin solución de continuidad, al Sistema General de Riesgos.

CARACTERISTICAS SGRP

1. Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado

2. Las entidades administradoras del Sistema General de riesgos Profesionales tienen a su cargo a afiliación al sistema y su administración

3. Todos los empleadores deben afiliarse al SGRP

4. La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores

5. El empleador que no afilie a sus trabajadores al SGRP, además de las sanciones legales, será responsable de las prestaciones asistenciales y económicas de ley. 6. La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del trabajador.

7. La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente a la afiliación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario